lunes, 23 de abril de 2018

LA LITERATURA Y EL ARTE COMO EXPRESIÓN DE LA CULTURA NACIONAL Y LATINOAMERICANA


I.     CUENTOS Y NOVELAS (PREMIOS NACIONALES)
a.    CUENTO
El cuento es una narración breve de carácter ficcional protagonizada por un grupo reducido de personajes. Este es transmitido originalmente por vía oral aunque con la modernización se han creado nuevas formas como los audiolibros.
Partes del cuento
El cuento se compone de tres partes.
  • Introducción o planteamiento: La parte inicial de la historia, donde se presentan todos los personajes y sus propósitos. Pero fundamentalmente, donde se presenta la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
  • Desarrollo o nudo: Parte donde surge el conflicto, la historia toma forma y suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción.
  • Desenlace o final: Parte donde se suele dar el clímax, la solución a la historia y finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace. Puede terminar en un final feliz o no.
Premio de cuento Franz Tamayo (Bolivia)
TÍTULO DE LA OBRA
AÑO
GÉNERO
AUTOR
RESEÑA
China Supay y otros cuentos
1999
Cuento
GRISI, Ana M., otros
Galardonada con el Premio Franz Tamayo, este cuento explora un mundo de figuras femeninas compuesta de tres voces contradictorias y complementarias. Destaca en el manejo del lenguaje y la simbología. Trata sobre el imaginario andino dentro de una visión urbana que nos permite acercarnos a esa Bolivia profunda e ignorada.
Delfin del mundo y otros cuentos
2000
Cuento
Cajias, Francisco; y otros
La obra trata sobre el fin de un pueblo, sobresale por su manejo en el lenguaje metafórico y el uso de simbología andina. El personaje central se enfrenta a la desaparición de su pueblo y rescata la vida de los chipayas entre música indígena, máscaras, espejos y achachilas y hace visible esa Bolivia profunda. Expone el mito Chipaya que explica el alienamiento cultural de este pueblo.
El Avión y la Miel, más otros cuentos
2001
Cuento
Aguirre, Guillermo
Esta narración (Premio Franz Tamayo), explora la vida de los niños de la calle que se refugian en la clefa para olvidar que sienten hambre y frio y para superar la indiferencia de la sociedad.
El tesoro del pirata y otros cuentos
2002
Cuento
Ortega, Erick
Galardonado con el Premio Franz Tamayo, este cuento presenta la historia de un joven tardío, cándido y cornudo que comprende que hay amores que matan. La obra da un panorama nuevo a la narrativa boliviana, pues pocas veces se ha reído a carcajadas irónicas de su propia tragedia que demuestra un humor cercano al sarcasmo, tan adecuado para estos tiempos.
FUENTE:
Elaboración propia en base a la información de    www.libreriaboliviana.com/bolivialibrospremios.html

b.    NOVELA
La novela (del italiano novella, noticia) es, según la RAE, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o en lances interesantes, de caracteres, de pasiones y de costumbres.
Características
Las bases de una novela son las siguientes:
Una narrativa extensa: las novelas tienen, generalmente, entre 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el "cuento". Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser 'cuento'; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).
Hay otras diferencias entre novela y cuento: el relato aparece como una trama más complicada o intensa, con mayor número de personajes que además están más sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, etcétera.
Es de ficción, lo que la hace diferente de otros géneros en prosa como la historia o el ensayo.
En prosa, lo que la separa de los relatos ficticios extensos en forma rimada. No obstante, Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, se considera una novela, aunque está en verso.
Historia
La novela es el más tardío de todos los géneros literarios. Aunque tiene precedentes en la Edad Antigua no logró implantarse hasta la Edad Media.
(Siglo XVI) La difusión de la imprenta incrementó la comercialización de las novelas y los romances, aunque los libros impresos eran caros. La alfabetización fue más rápida en cuanto a la lectura que en cuanto a la escritura.
(Siglo XVII) La novela moderna, como técnica y género literario está en el siglo XVII en la lengua española, siendo su mejor ejemplo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes. Se considera como la primera novela moderna del mundo, ya que innova respecto a los modelos clásicos de la literatura greco-romana como lo eran la epopeya o la crónica. Incorpora ya una estructura episódica según un propósito fijo premeditadamente unitario. Se inició como una sátira del Amadis, que había hecho que Don Quijote perdiera la cabeza. Los defensores del Amadís criticaron la sátira porque apenas podía enseñar algo: Don Quijote ni ofrecía un héroe al que emular ni satisfacía con bellos diálogos; todo lo que podía ofrecer es hacer burla de los ideales nobles. Don Quijote fue la primera obra auténticamente anti-romance de este periodo; gracias a su forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés, representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela.
(Siglo XIX) A finales del siglo XVIII aparecen unas novelas cargadas de un sentimentalismo melancólico que abren el período romántico que se desarrolla plenamente en el siglo XIX con la aparición de la novela histórica, psicológica, poética y social. El género alcanza su perfección técnica con el realismo y el naturalismo. Es en esta época en la que la novela alcanza su madurez como género. Su forma y su estética ya no cambiaron más hasta el siglo XX: su división en capítulos, la utilización del pasado narrativo y de un narrador omnisciente. También es en este siglo cuando se desarrolla el Romanticismo, que contrariamente a lo que se pudiera pensar, no empleó la cultivó tanto el género novelístico. Por otro lado está la novela realista, que se caracteriza por la verosimilitud de las intrigas, que a menudo están inspiradas por hechos reales, y también por la riqueza de las descripciones y de la psicología de los personajes. La voluntad de construir un mundo novelístico a la vez coherente y completo vio su culminación con La Comedia humana de Honoré de Balzac, así como con las obras de Flaubert y Maupassant y acabó evolucionando hacia el naturalismo de Zola y hacia la novela psicológica.

El siglo XX, con presencia predominante de escritores europeos, como Virginia Wolf y Franz Kafka. El XXI. Se vieron influenciados por los cambios en la sociedad y la filosofía dando cambios en el manejo del lenguaje especialmente. En Latinoamérica se difundió el boom de la Literatura latinoamericana  (Cortazar, García Marquez, Vargas Llosa) seguida de la nueva narrativa latinoamericana. (Roberto Bolaño, Juan José Saer).

PREMIOS DE NOVELA (Bolivia)
TÍTULO DE LA OBRA
AÑO
GÉNERO
AUTOR
La vida me duele sin vos
1999
Novela
LEMA, Gonzalo
Alguien más a cargo
2000
Novela
MENDIZABAL, Ce
Magdalena en el paraiso
2001
Novela
GUTIERREZ, Tito
Potosí 1600
2002
Novela
ROCHA Monroy, Ramón
El Delirio del Turing
2003
Novela
PAZ Soldan, Edmundo
La gula del picaflor
2004
Novela
LECHIN, Juan Claudio
La doncella del baron cementerio
2005
Novela
SCOTT – Moreno, Eduardo
El agorero de sal
2006
Novela
SILES, Luisa Fernanda
Fantasmas asesinos
2007
Novela
URRELO, Wilmer
La toma del manuscrito
2008
Novela
ANTEZANA, Sebastian
He de morir de cosas así
2009
Novela
SCOTT – Moreno, Eduardo
La noche como un ala
2010
Novela
Maximo Pacheco Balanza
Diario secreto
2011
Novela
FERRUFINO, Claudio
FUENTE:

II.   LA LITERATURA Y LA MÚSICA   
Desde de punto de vista histórico, la música y la literatura estuvieron vinculados estrechemente, con el uso de la Lira en las interpretaciones poeticas realizadas por los antiguos aedas en la Grecia antigua.
El estudio de las relaciones entre música y literatura ha adquirido diversas formas. De manera general, puede decirse que se centra en las similitudes, paralelismos, divergencias y mutua influencia que puede encontrarse entre ambas expresiones artísticas.
Existen 3 estudios sobre la combinación de las dos artes en la música vocal, particularmente en la ópera, el Lied o la mélodie française de finales del siglo XIX. También se ha estudiado el papel de la música en ciertas novelas o el impacto de corrientes u obras literarias sobre la producción musical. Como ejemplos de trabajos sobre esta correspondencia de las artes, podemos citar la obra de Jean-Jacques Nattiez sobre la presencia de la música en la prosa proustiana, de Joycelynne Loncke sobre la importancia de la música en la poesía de Baudelaire, o, en el sentido contrario, la de Teófilo Sanz sobre la influencia de la poesía francesa en la sintaxis musical de Maurice Ravel.

LA LÍRICA
La lírica o género lírico es un género literario en el que el autor quiere transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración.
CONTEXTO
Se llama género lírico porque en la antigua Grecia este género se cantaba, y era acompañado por un instrumento llamado lira. Su forma más habitual es el verso y la primera persona. Comunica las más íntimas vivencias del hombre, lo subjetivo, los estados anímicos.
En su concepto más vasto comprende además de la oda, la canción, la balada, la elegía, el soneto e incluso las piezas de teatro destinadas a ser cantadas, como las óperas y dramas líricos. En lenguaje usual, sin embargo, designa casi exclusivamente la oda que, según las formas que reviste toma los nombres de ditirambo, himno, cantata, cántico, etc. La métrica y el ritmo de los poemas depende exclusivamente del poeta o el escritor
COMPONENTES DEL GÉNERO LÍRICO
El género lírico se caracteriza por tener la presencia de un:
  • Hablante lírico, es el que expresa todos los sentimientos en el poema respecto a un objeto lírico.
  • El objeto lírico es la persona, objeto o situación que provoca sentimientos en la voz poética.
  • El motivo lírico es el tema del cual trata la obra lírica, es decir, el sentimiento predominante de la voz poética.
  • La actitud lírica es la forma en la cual el hablante lírico expresa sus emociones. La más importante es la siguiente:
  • Actitud apostrófica o apelativa: actitud lírica en la cual el hablante lírico se dirige a otra persona, como el objeto lírico o el lector.
III.  EL TEATRO CONTEMPORÁNEO
TEATRO ANTIGUO
En Grecia nació el teatro entendido como «arte dramático». El teatro griego evolucionó de antiguos rituales religiosos (komos); el ritual pasó a mito y, a través de la «mímesis», se añadió la palabra, surgiendo la tragedia. A la vez, el público pasó de participar en el rito a ser un observador de la tragedia, la cual tenía un componente educativo, de transmisión de valores, a la vez que de purgación de los sentimientos («catarsis»). Más adelante surgió la comedia, con un primer componente de sátira y crítica política y social, derivando más tarde a temas costumbristas y personajes arquetípicos. Apareció entonces también la mímica y la farsa. Los principales dramaturgos griegos fueron: Esquilo, Sófocles y Eurípides en tragedia, mientras que en comedia destacaron Aristófanes y Menandro.1
El teatro romano recibió la influencia del griego, aunque originalmente derivó de antiguos espectáculos etruscos, que mezclaban el arte escénico con la música y la danza: tenemos así los ludiones, actores que bailaban al ritmo de las tibiae –una especie de aulos–; más tarde, al añadirse la música vocal, surgieron los histriones –que significa «bailarines» en etrusco–, que mezclaban canto y mimo (las saturae, origen de la sátira). Al parecer, fue Livio Andrónico –de origen griego– quien en el siglo III a.C. introdujo en estos espectáculos la narración de una historia. El ocio romano se dividía entre ludi circenses (circo) y ludi scaenici (teatro), predominando en este último el mimo, la danza y el canto (pantomima). Como autores destacaron Plauto y Terencio.2
En Oriente destacó el teatro indio, que tiene su origen en el Nāṭya-śāstra, libro sagrado de Brahma comunicado a los hombres por el rishi Bharata Muni, donde se habla de canto, danza y mímica. Generalmente, la temática es de signo mitológico, sobre las historias de los dioses y héroes indios. La representación es básicamente actoral, sin decorados, destacando únicamente el vestuario y el maquillaje. Había diversas modalidades: Śakuntalā, de siete actos; Mricchakaṭikā, de diez actos. Como dramaturgos destacaron Kālidāsa y Śūdraka.3
EL TEATRO DEL ABSURDO
Teatro del absurdo es un término que abarca un conjunto de obras escritas por ciertos dramaturgos estadounidenses y europeos durante las décadas de 1940, 1950 y 1960 y, en general, el que surgió a partir de la obra de aquellos. Se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre. A través del humor y la mitificación escondían una actitud muy exigente hacia su arte. La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy representativos de estas obras.
ORIGEN
Surge en el siglo XX. Los autores comenzaron a aglutinarse bajo la etiqueta de lo absurdo como una forma de acuerdo frente a la ansiedad, lo salvaje y la duda ante un universo inexplicable y recayeron en la metáfora poética como un medio de proyectar sus más íntimos estados. Es por ello que las imágenes del teatro absurdo tienden a asumir la calidad de la fantasía, el sueño y la pesadilla, sin interesarle tanto la aparición de la realidad objetiva como la percepción emocional de la realidad interior del autor [1995]
Así, por ejemplo, la obra Días felices de Beckett (1961) expresa una generalizada ansiedad del hombre sobre la aproximación de la muerte, a través de la imagen concreta de una mujer hundida hasta la cintura en el suelo en el primer acto y hasta el cuello en el segundo, mientras que en Rinocerontes de Ionesco (1960) se muestra la ansiosa preocupación acerca del esparcimiento de las inhumanas tendencias totalitarias mostrando a la población de una ciudad transformándose en salvajes paquidermos.
Entre los principales dramaturgos del teatro del absurdo se cuentan René Marques, Alfred Jarry, Antonin Artaud, Virgilio Piñera, Eugène Ionesco, Samuel Beckett, Jean Genet, Tom Stoppard, Arthur Adamov, Harold Pinter, Slawomir Mrozek y Mijail Volojov. En España fue creado por Miguel Mihura. Algunas obras representativas son: Esperando a Godot, de Beckett y El rinoceronte, de Ionesco, o de este último también La cantante calva. Fuera del teatro: algunas de las películas de Luis Buñuel podrían catalogarse de absurdistas, si bien la clasificación es discutible.
DRAMATURGO DEL ABSURDO
La literatura del absurdo da muestra de la filosofía del dramaturgo de la cual Beckett es uno de los máximos representantes. Aunque más bien a Beckett se le relaciona con el Teatro del absurdo donde la tragedia y la comedia chocan en una ilustración triste de la condición humana y la absurdidad de la existencia. El dramaturgo del absurdo viene a ser un investigador para el cual el orden, la libertad, la justicia, la "psicología" y el lenguaje no son más que una serie de sucesivas aproximaciones a una realidad ambigua y decepcionante. El dramaturgo del absurdo desmantelará el viejo universo cartesiano y su manifestación escénica.
IV.  EL CINE Y LA LITERATURA
CINE LATINOAMERICANO
Se denomina cine latinoamericano al conjunto de producciones cinematográficas de los artistas, productores y técnicos de América Latina. Buena parte de esta producción está concentrada en cuatro países: Argentina, Brasil, México y Cuba, aunque otros países como Chile, Colombia y Perú han tenido periodos intermitentes de auge de sus cinematografías. La Argentina es el único país ganador de un óscar dentro de Latinoamérica, con sus películas "La historia oficial" (1985) y "El secreto de sus ojos" (2010): dos óscares en total.
Existen festivales y entidades dedicadas especialmente a la promoción del cine latinoamericano, como el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana o la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, con los antecedentes históricos de los festivales de Pesaro y sobre todo del Festival de Cine de Viña del Mar en 1967 y 1969.
CINE BOLIVIANO
Mencionamos dos etapas del cine, el cine silente y cine sonoro.
Primeros años, la época del cine silente. En 1897 el teatro municipal de la ciudad de La Paz que luego se convertiría en la principal sala de la etapa del cine mudo representado por José María Velasco Maidana
Primero largometrajes, el cine sonoro. En 1923 llega a Bolivia el cineasta italiano Pedro Sambarino. El italiano creó la empresa Cinematográfica Boliviana S.A., que luego se convertiría en Bolivia Films. El 14 de julio de 1925 se estrena “Corazón Aymara”
Podemos mencionar a reconocidos directores de cine boloviano como Paolo Agazzi, Antonio Eguino, Jorge Sanjinez, Carlos Valdivia, Tonchy Antezana y otros.
Mi Socio – 1982
Es dirigido por el  boliviano-italiano Paolo Agazzi. Es una  película  que recorre la diversidad del país de las experiencias de un camionero occidental junto a su pequeño ayudante lustrabotas que procede del oriente, según  el libro Panorámica a la historia del cine boliviano. Ganó premios en festivales de Colombia, Cuba y el país.
Cementerio de elefantes
Adentrándose en  un mito,  legado del escritor Víctor Hugo Vizacarra, Tonchy Antezana intenta (re) construir la representación del alcohol y del alcoholismo en las marginales entrañas de la cuidad de La Paz.  Intentemos, nosotros, a su vez, encontrar ese imaginario.
Escríbeme postales a Copacabana
Dirigida y escrita por el cineasta Leónidas Zegarra. Se estrenó el 22 de marzo de 2012.
¿Quién mató a la llamita blanca? - 2007
Es  una película boliviana (comedia) del año 2006, escrita por el guionista y cineasta boliviano Juan Cristóbal Ríos Violand y dirigida por el director boliviano Rodrigo Bellott.

CUENTO SOBRE EL VALOR DE LA COMUNICACIÓN

Y TÚ ¿CUIDAS EL AGUA?

Dentro de las actividades desarrolladas en la implementación de nuestro Proyecto Socio Productivo (PSP) en la Unidad Educativa "Héroes...